Este blog intenta acercar y despertar un interés por el coleccionismo. El contenido de este blog está más abajo en la parte derecha.
Mostrando entradas con la etiqueta FILATELIA - HOMENAJE FILATELICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FILATELIA - HOMENAJE FILATELICO. Mostrar todas las entradas
HOMENAJE FILATELICO Nº 10
HOMENAJE FILATELICO
FERIA NACIONAL DEL SELLOS MADRID
Isabel II del Reino Unido (Elizabeth Alexandra Mary; Londres, 21 de abril de
1926) es la actual monarca británica y, por tanto, soberana de
dieciséis Estados independientes constituidos en
reino y que forman parte de la Mancomunidad de Naciones: Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Barbados, Bahamas, Granada, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tuvalu, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Belice, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves.
Es la principal
figura política de los cincuenta y tres países miembros de la Mancomunidad de Naciones. En su rol
específico como monarca del Reino Unido es a su vez la gobernadora suprema de la Iglesia de
Inglaterra. Su papel político abarca grandes áreas, tiene funciones
constitucionales significativas y actúa como foco de la unidad nacional de los
británicos y como representante de su nación ante el mundo.
Nació en Londres como la
hija mayor de los duques de York (más tarde los reyes Jorge
VI e Isabel) y fue educada en su casa a cargo de
preceptores privados. Su padre ascendió al trono en 1936 tras la abdicación de su hermano Eduardo
VIII. Comenzó a llevar a
cabo funciones públicas durante la Segunda
Guerra Mundial, al servir en el
Servicio Territorial Auxiliar, la rama femenina del Ejército
Británico de la época.
Cuando su padre falleció en 1952, se convirtió en jefa de la Mancomunidad
de Naciones y reina de los
siete países independientes pertenecientes a la misma: Reino Unido, Canadá,
Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Pakistán y Ceilán. La celebración de su coronación en 1953 fue la
primera en ser televisada. Entre 1956 y 1992, la mitad de sus reinos, entre
ellos Sudáfrica, Pakistán y Ceilán (posteriormente llamado Sri
Lanka), obtuvieron su
independencia y se convirtieron en repúblicas.
En 1947 contrajo matrimonio con el príncipe Felipe de Grecia y Dinamarca, con quien tuvo cuatro hijos: Carlos, Ana, Andrés y Eduardo. En 1992, año que Isabel denominó annus horribilis («año horrible»), Carlos y Andrés se
separaron de sus esposas, Ana se divorció y un incendio grave destruyó parte
del castillo de Windsor. Los rumores acerca de la situación matrimonial
de Carlos y Diana, princesa de
Gales continuaron y ambos se divorciaron en 1996. Al año
siguiente, Diana murió en un accidente automovilístico en París y los medios de comunicación criticaron a
la familia real por mantenerse en reclusión durante los días previos a su
funeral. Desde 2007 es la monarca más longeva en la
historia británica al superar a su tatarabuela, la reina Victoria. Es una de las monarcas que han reinado por más tiempo
en la historia, además de que, desde septiembre de 2015, es la monarca británica con
el mayor período de reinado tras superar una vez más a la reina Victoria.
Sus jubileos de plata, oro, diamante y zafiro fueron celebrados en 1977, 2002, 2012 y
2017 respectivamente.
HOMENAJE FILATELICO Nº 9
HOMENAJES FILATELICOS
FERIA NACIONAL DEL SELLO DE MADRID
FERIA NACIONAL DEL SELLO DE MADRID
1853 OSO Y MADROÑO 



ESTATUA DEL OSO Y DEL
MADROÑO
La estatua del Oso y del Madroño es una escultura de Antonio
Navarro Santafé que se encuentra
en la ciudad española de Madrid. Representa las armas heráldicas de la villa. Fue colocada el 10 de enero
de 1967 en la cara oriental de la Puerta del Sol, entre las calles
de Alcalá y Carrera
de San Jerónimo.
HISTORIA
La estatua es obra del escultor Antonio Navarro Santafé y se inauguró el 10 de enero de 1967. Fue promovida por la sección de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, que quiso representar monumentalmente los principales símbolos heráldicos de la ciudad y de España. Tuvo un coste de 200 000 pesetas.
La
primera aparición de un oso rampante y de un madroño frutado en el escudo de la villa se sitúa en el siglo XIII. Con
anterioridad, las armas incorporaban únicamente a un oso en actitud pasante,
sustituido a partir del citado siglo por las dos actuales figuras.
Con
este cambio se quiso simbolizar la resolución adoptada por el municipio y el
Cabildo de Curas y Beneficiarios, tras un largo litigio por el control de los
pastos y árboles de las tierras madrileñas. Según este acuerdo, los primeros
pasaron a ser propiedad del Cabildo y los segundos del Concejo de Madrid. De ahí que se modificasen las armas, con la inclusión de un madroño y de una nueva postura para el oso, irguiéndose sobre el árbol.
La escultura siempre ha estado en la Puerta del
Sol, aunque con dos
ubicaciones diferentes dentro de la plaza. Hasta 1986 estuvo situada en el lado
oriental de la misma, en las inmediaciones del edificio que se levanta entre
la calle de
Alcalá y la Carrera
de san Jerónimo. En ese año fue trasladada al inicio de la calle del Carmen, en
el contexto de las obras de reforma y remodelación de la plaza impulsadas por
el alcalde Enrique
Tierno Galván. En
septiembre de 2009, con la renovación integral de la plaza promovida por Alberto
Ruiz-Gallardón, ha vuelto
a su emplazamiento original.
DESCRIPCIÓN
La
estatua del oso y del madroño está realizada en piedra y bronce. Pesa aproximadamente 20 toneladas y mide 4 m de altura. Descansa sobre un pedestal cúbico
escalonado, hecho en granito.
Representa de forma realista las armas
heráldicas de Madrid, con el madroño superando en altura al oso y éste apoyando sus manos
sobre el tronco y dirigiendo sus fauces hacia uno de los frutos. Según relata
el escultor, se inspiró en un oso pardo macho de la Casa de Fieras del Retiro
capturado en los Picos de Europa. El oso no tiene atributos masculinos visibles al igual que los leones
del Congreso de los Diputados, presumiblemente están ocultos entre el frondoso pelo.
HOMENAJE FILATELICO Nº 8
HOMENAJES FILATELICOS
FERIA NACIONAL DEL SELLO DE MADRID
FERIA NACIONAL DEL SELLO DE MADRID
El denominado Penny Black o Penique
Negro fue el primer sello postal
de la historia, emitido por el Reino Unido
el 1 de mayo
de 1840
y válido para uso postal desde el 6 de mayo
por iniciativa de Rowland Hill tras la reforma del
sistema postal británico destinado a hacer pagar al remitente según el peso del
envío, y no al destinatario y según la distancia como hasta entonces.
El sello lleva la efigie de la reina Victoria. Para su diseño se
convocó un concurso en el que participaron más de 2.000 diseños y para el que
había un premio de 600 libras. No hubo un ganador,
por lo que se decidió utilizar como diseño base un medallón de William Wyon realizado en 1837
para conmemorar la visita de la reina a Londres, que
fue pintado por Henry Corboull, grabado por Frederick
y Charles Health e impreso por Perkins Bacon. Tuvo una primera
tirada de 60.000 ejemplares, pero hasta ser retirado de la circulación, en 1841,
se emitieron 68 millones de ejemplares, de los que se
calcula sobrevive un millón y medio.
Cada sello muestra las coordenadas del
lugar que ocupaba inicialmente en la hoja de impresión. Esas coordenadas se
forman con dos letras, una para la línea y otra para la columna: de AA a TL,
que aparecen en las esquinas de los sellos y que permiten a los filatelistas
reconstruir las hojas completas de los primeros sellos británicos.
HOMENAJE FILATELICO Nº 7
HOMENAJES FILATELICOS
FERIA NACIONAL DEL SELLO DE MADRID
FERIA NACIONAL DEL SELLO DE MADRID
DON LUIS JOSÉ SARTORIUS

Luis
José Sartorius y Tapia. (Sevilla, 1820 - Madrid, 22 de febrero de 1871). Conde de San Luis. Periodista y político español
durante el reinado de Isabel II.
Biografía
De familia
de origen polaco y pariente del antequerano marqués de Cela también
ostentaba el título de vizconde de Priego[2] según relata en sus memorias el conde de Benalúa duque de San
Pedro de Galatino:[
Sartorius fue agraciado en 1848 por la Reina Isabel
con el Condado de San Luis y al mismo tiempo con el título de Vizconde de
Priego. Su madre se llamaba doña Joaquina de Tapia y Sánchez de Oviedo, enlazada
por parentesco con los Marqueses de Castellón. El actual Conde de San Luis, su
hijo, compañero mío de la niñez y cadete conmigo, ha sido también hace pocos
años Ministro de la Corona.
Sartorius se formó como autodidacta en periodismo, fundando El Heraldo, periódico que se
convirtió en uno de los puntales del Partido Moderado durante el reinado de Isabel II. Desde sus páginas combatió con
vehemencia la regencia de Espartero, lo que le permitió en recompensa ser elegido Diputado en 1843. Fue Ministro de Gobernación con Ramón María Narváez y en el ejercicio de este cargo, en
1849, creó el sello de correos, para regularizar y agilizar la correspondencia en
toda España. Desde este puesto controló los procesos electorales
y se le atribuye haber falsificado muchos de los resultados en distintas
elecciones mientras ocupó el cargo, lo que a la sazón le obligó a dimitir en 1851.
Fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros el 19 de septiembre de 1853, en plena crisis de los gobiernos moderados desde la caída de Juan Bravo Murillo. Tras perder varias votaciones en
el Congreso de
los Diputados y el Senado, el 9 de diciembre decidió disolver las Cámaras y gobernar mediante Decreto, vulnerando la Constitución
de 1845. En este
periodo inició la persecución de los moderados adictos a Leopoldo O'Donnell, así como a los progresistas hasta que se produjo La Vicalvarada y, con ella, el fin de la Década Moderada y el paso
al Bienio Progresista.
De su labor cabe destacar, por su proyección ulterior,
la reglamentación de la propiedad literaria y su regulación de los derechos de autor, lo que le valió la aureola de mecenas de las letras españolas.
El doctor José
Valenzuela y Márquez le dedicó
en 1854 su obra De la naturaleza de la enajenación mental.[
Falleció en Madrid el 22 de febrero de 1871.
HOMENAJE FELATELICO Nº 6
HOMENAJES FILATELICOS
FERIA NACIONAL DEL SELLO DE MADRID
FERIA NACIONAL DEL SELLO DE MADRID
ISABEL II DE BORBÓN
Isabel II de Borbón,
llamada la
de los Tristes Destinos (Madrid, 10 de octubre de 1830 – París, 9 de abril de 1904)[ fue Reina de España entre 1833 y 1868,
gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713
(comúnmente denominado «Ley Sálica»
aunque, técnicamente, no lo fuera)[ por medio de la Pragmática Sanción de 1830.
Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, tío de Isabel II, quien,
apoyado por los grupos absolutistas
(los denominados «carlistas»)
ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de su hermano Fernando VII.
Biografía
La futura Isabel II fue bautizada María Isabel Luisa; era hija del Rey Fernando VII y de su cuarta esposa, su sobrina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Su padre había estado casado anteriormente en tres
ocasiones, pero ninguna de sus esposas le había dado descendencia que le
pudiese suceder; por ello cuando ella nació en 1830, muchos albergaron
esperanzas en la joven infanta. Para favorecer su posición, en detrimento de su
hermano (el infante Carlos María
Isidro de Borbón), Fernando
VII promulgó la Pragmática
Sanción de 1830. Esta Ley
se limitó a publicar el texto aprobado por las Cortes en 1789, conocido como la
Pragmática
Sanción de 1789, y que,
restaurando el sistema de sucesión tradicional en España, permitía a Isabel
sucederle tras su fallecimiento, si el soberano fallecía sin hijos varones
(Isabel tenía una hermana, la infanta Luisa
Fernanda, nacida en 1832). Isabel II
ascendió al trono de España el 29 de septiembre de 1833 tras la muerte de su padre, sin
haber cumplido todavía los tres años de edad, motivo por el cual fue necesario
nombrar a su madre regente del reino.
Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocó
el inicio de un largo conflicto dinástico, pues su tío, el infante Carlos María
Isidro de Borbón, hasta
entonces primero en la sucesión a la corona, no aceptó que Isabel fuese
nombrada Princesa de Asturias y luego Reina de España. Su
oposición a la Pragmática
Sanción forzó a
Fernando VII a exiliarlo al extranjero. La división entre isabelinos y carlistas acabó provocando la Primera Guerra Carlista.
Durante los primeros años de su reinado, mientras
Isabel era una niña, la regencia fue asumida por su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias; su regencia duraría hasta 1840 y
coincidiría con Primera Guerra Carlista (1833 – 1840). Desde el
17 de octubre de 1840 hasta el 23 de julio de 1843 la regencia
fue asumida por el general Baldomero Espartero, que finalmente también fue
obligado a abandonar el cargo. Con el propósito de evitar una tercera regencia,
quedó decidido adelantar la mayoría de edad de la reina de los 16 a los 13
años, por lo que en 1843, con sólo trece años, Isabel fue
declarada mayor de edad.